create Revisión rápida de temas - Pitiriasis Alba
Definición
La Pitiriasis Alba es una dermatosis inflamatoria benigna, que generalmente se presenta en niños. La pitiriasis alba afecta hasta el 5% de la población pediátrica.
No tiene predominio por sexo, generalmente se presenta en niños entre los 3 y los 16 años. La pitiriasis alba es más notoria en fototipos cutáneos obscuros.
Se describen dos variedades etiológicas, una en la que es considerado como una variante de dermatitis atópica, consecuencia de hipopigmentación postinflamatoria y la otra variedad que corresponde a la forma endémica.
Manifestaciones clínicas
La topografía de la pitiriasis alba predomina en cara, cuello y extremidades, aunque también puede afectar al tronco.
La pitiriasis alba morfológicamente se desarrolla en tres fases. La primer fase de la pitiriasis alba se manifiesta con placas eritematosas, de tono rosado, de bordes bien definidos.
Posteriormente estas placas eritematosas iniciales en la pitiriasis alba evolucionan hasta manifestar placas hipopigmentadas con escama fina en la superficie. Para finalmente dar lugar a manchas característicamente hipopigmentadas, sin escama, cuya evolución puede persistir meses o años.
En adultos la pitiriasis alba presenta morfología similar a la forma infantil, sin embargo carecen de la fase inicial inflamatoria. En adultos la topografía de la pitiriasis alba tiende a ser más extensa, localizándose principalmente en el tórax.
Una variante de la pitiriasis alba es la forma pigmentada, la cual es secundaria al depósito de melanina a nivel dérmico provocado por una infección por dermatofitos concomitante con la pitiriasis alba, generalmente manifestándose en la cara por manchas hiperpigemnatadas de tono azulada, rodeadas de hipopigmentación y escama fina.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la pitiriasis alba es clínico, no es necesaria la biopsia y con luz de Wood las lesiones de pitiriasis alba no son notorias.
Tiende a la resolución espontánea, sin embargo las lesiones pueden persistir por años, por lo que el tratamiento para la pitiriasis alba se basa en medidas generales para prevenir la aparición de más manchas, como evitar la exposición solar, usar fotoprotector y hacer baños cortos con agua tibia.
Además de las medidas generales en la pitiriasis alba deben usarse emolientes y en algunos casos se podrán utilizar esteroides tópicos, inhibidores de la calcineurina tópicos o análogos de vitamina D.
Las variedades de la pitiriasis alba en caso de ser diseminadas podrán ser tratadas con fototerapia y la variedad hiperpigmentada debe ser tratada con antifúngicos orales.
Definición
La Pitiriasis Alba es una dermatosis inflamatoria benigna, que generalmente se presenta en niños. La pitiriasis alba afecta hasta el 5% de la población pediátrica.
No tiene predominio por sexo, generalmente se presenta en niños entre los 3 y los 16 años. La pitiriasis alba es más notoria en fototipos cutáneos obscuros.
Se describen dos variedades etiológicas, una en la que es considerado como una variante de dermatitis atópica, consecuencia de hipopigmentación postinflamatoria y la otra variedad que corresponde a la forma endémica.
Manifestaciones clínicas
La topografía de la pitiriasis alba predomina en cara, cuello y extremidades, aunque también puede afectar al tronco.
La pitiriasis alba morfológicamente se desarrolla en tres fases. La primer fase de la pitiriasis alba se manifiesta con placas eritematosas, de tono rosado, de bordes bien definidos.
Posteriormente estas placas eritematosas iniciales en la pitiriasis alba evolucionan hasta manifestar placas hipopigmentadas con escama fina en la superficie. Para finalmente dar lugar a manchas característicamente hipopigmentadas, sin escama, cuya evolución puede persistir meses o años.
En adultos la pitiriasis alba presenta morfología similar a la forma infantil, sin embargo carecen de la fase inicial inflamatoria. En adultos la topografía de la pitiriasis alba tiende a ser más extensa, localizándose principalmente en el tórax.
Una variante de la pitiriasis alba es la forma pigmentada, la cual es secundaria al depósito de melanina a nivel dérmico provocado por una infección por dermatofitos concomitante con la pitiriasis alba, generalmente manifestándose en la cara por manchas hiperpigemnatadas de tono azulada, rodeadas de hipopigmentación y escama fina.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la pitiriasis alba es clínico, no es necesaria la biopsia y con luz de Wood las lesiones de pitiriasis alba no son notorias.
Tiende a la resolución espontánea, sin embargo las lesiones pueden persistir por años, por lo que el tratamiento para la pitiriasis alba se basa en medidas generales para prevenir la aparición de más manchas, como evitar la exposición solar, usar fotoprotector y hacer baños cortos con agua tibia.
Además de las medidas generales en la pitiriasis alba deben usarse emolientes y en algunos casos se podrán utilizar esteroides tópicos, inhibidores de la calcineurina tópicos o análogos de vitamina D.
Las variedades de la pitiriasis alba en caso de ser diseminadas podrán ser tratadas con fototerapia y la variedad hiperpigmentada debe ser tratada con antifúngicos orales.
Definición
La Pitiriasis Alba es una dermatosis inflamatoria benigna, que generalmente se presenta en niños. La pitiriasis alba afecta hasta el 5% de la población pediátrica.
No tiene predominio por sexo, generalmente se presenta en niños entre los 3 y los 16 años. La pitiriasis alba es más notoria en fototipos cutáneos obscuros.
Se describen dos variedades etiológicas, una en la que es considerado como una variante de dermatitis atópica, consecuencia de hipopigmentación postinflamatoria y la otra variedad que corresponde a la forma endémica.
Manifestaciones clínicas
La topografía de la pitiriasis alba predomina en cara, cuello y extremidades, aunque también puede afectar al tronco.
La pitiriasis alba morfológicamente se desarrolla en tres fases. La primer fase de la pitiriasis alba se manifiesta con placas eritematosas, de tono rosado, de bordes bien definidos.
Posteriormente estas placas eritematosas iniciales en la pitiriasis alba evolucionan hasta manifestar placas hipopigmentadas con escama fina en la superficie. Para finalmente dar lugar a manchas característicamente hipopigmentadas, sin escama, cuya evolución puede persistir meses o años.
En adultos la pitiriasis alba presenta morfología similar a la forma infantil, sin embargo carecen de la fase inicial inflamatoria. En adultos la topografía de la pitiriasis alba tiende a ser más extensa, localizándose principalmente en el tórax.
Una variante de la pitiriasis alba es la forma pigmentada, la cual es secundaria al depósito de melanina a nivel dérmico provocado por una infección por dermatofitos concomitante con la pitiriasis alba, generalmente manifestándose en la cara por manchas hiperpigemnatadas de tono azulada, rodeadas de hipopigmentación y escama fina.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la pitiriasis alba es clínico, no es necesaria la biopsia y con luz de Wood las lesiones de pitiriasis alba no son notorias.
Tiende a la resolución espontánea, sin embargo las lesiones pueden persistir por años, por lo que el tratamiento para la pitiriasis alba se basa en medidas generales para prevenir la aparición de más manchas, como evitar la exposición solar, usar fotoprotector y hacer baños cortos con agua tibia.
Además de las medidas generales en la pitiriasis alba deben usarse emolientes y en algunos casos se podrán utilizar esteroides tópicos, inhibidores de la calcineurina tópicos o análogos de vitamina D.
Las variedades de la pitiriasis alba en caso de ser diseminadas podrán ser tratadas con fototerapia y la variedad hiperpigmentada debe ser tratada con antifúngicos orales.
Lapeere H, Boone B, De Schepper S, et. Al. Hypomelanoses and Hypermelanoses. In Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine. Seventh Edition: Volume I. MacGrawHill; 2008.
Para leer más Ingresa o Regístrate
Regístrate para obtener una cuenta GRATUITA
Obten acceso ilimitado a :
Noticias médicas
Congresos nacionales e internacionales
Educación médica continua
Políticas de privacidad - Términos de Uso
Galenox.com - ¡Tu colega siempre en línea!