create Revisión rápida de temas - Fiebre de Lassa
Introducción
La fiebre de Lassa es una fiebre hemorrágica viral transmitida por ratas. Se la encuentra predominantemente en el oeste de Africa, y es capaz de producir miles de muertes. Incluso luego de la recuperación, el virus permanece en los líquidos corporales, incluyendo el semen. El incremento de los viajes internacionales y la posibilidad de utilizar el virus como arma biológica aumentan el potencial de daño más allá del nivel local.
Cuadro clínico
Tras un periodo de incubación de 1-3 semanas (el rango es de 3-21 días), los pacientes suelen presentar un inicio insidioso de signos y síntomas no específicos que incluyen fiebre, dolor de garganta, malestar, dolor de cabeza, dolor en el pecho y mialgia/artralgia, seguidos rápidamente por manifestaciones gastrointestinales (vómitos, diarrea, dolor abdominal) y, en algunos casos, sarpullidos. En la segunda semana, los casos graves desarrollan inflamación de cuello y cara, sangrado (normalmente de nariz y boca), afectación neurológica, shock y fallo multiorgánico. A menudo se presenta leucopenia de leve a moderada y trombocitopenia. La sordera es una secuela en hasta un 30% de los supervivientes.
Diagnóstico
Al momento de la hopitalización, la mayoría de los pacientes presentan anticuerpos contra el virus (53% eran IgG y 67% IgM). La prueba de ELISA para IgM tiene 88% de sensibilidad y 90% de especificidad durante la infección aguda. Otros efectos de la enfermedad son la linfocitopenia y leve trombocitopenia, máximas a los 10-11 días de la presentación de los síntomas. La trombocitopenia se asocia con un inhibidor sérico y con la ocurrencia de hemorragia, disminución de la agregación plaquetaria y gravedad de la enfermedad. Con la reacción en cadena de polimerasa de transcripción reversa es posible diagnosticar todos los casos al tercer día de infección, pero con inmunofluorescencia se identifican sólo 52% de los pacientes.
Tratamiento
Los pacientes deben ser aislados y, para prevenir la transmisión nosocomial, deben utilizarse las mismas precauciones que para el resto de fiebres hemorrágicas víricas (protectores faciales, mascarillas quirúrgicas, guantes dobles, batas quirúrgicas y delantales). El medicamento ribavirina, un análogo de nucleósido, debe administrase por vía intravenosa. La ribavirina por vía oral también puede ser efectiva pero menos que la forma intravenosa. Por lo demás, el tratamiento sigue generalmente las directrices de la septicemia grave. Deberá considerarse la administración de antibióticos anti-malaria y de amplio espectro hasta que pueda confirmarse el diagnóstico. Las personas que han tenido contacto sin protección con un paciente con la enfermedad deberán ser monitorizadas y deberá considerarse un tratamiento post-exposición con ribavirina oral.
Importante
El pronóstico es desfavorable si se dan: shock, sangrado, manifestaciones neurológicas, viremia elevada, aumento en los niveles de aspartato aminotransferasa (AST > 150 IU/L) y embarazo.
Fiebre de Lassa. OMS 2016
Para leer más Ingresa o Regístrate
Regístrate para obtener una cuenta GRATUITA
Obten acceso ilimitado a :
Noticias médicas
Congresos nacionales e internacionales
Educación médica continua
Políticas de privacidad - Términos de Uso
Galenox.com - ¡Tu colega siempre en línea!