create Revisión rápida de temas - Hígado graso
Definición
La Enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es una entidad clínico-patológica compleja que surge por la interacción de numerosos factores genéticos, ambientales, de comportamiento, así como de origen social, que se define como una acumulación excesiva de grasa en el hígado en forma de triglicéridos denominada esteatosis (histológicamente infiltración >5% de los hepatocitos) y comprende el Hígado graso no alcohólico (HGNA) y la esteatohepatitis no alcohólica.
Factores de riesgo
Otras enfermedades condicionantes de la enfermedad son: ovario poliquístico, hipotiroidismo, apnea obstructiva del sueño, hipogonadismo, etc.
Cuadro clínico
La mayoría de los pacientes con hígado graso, se encuentran entre la cuarta a quinta década de la vida, habitualmente son asintomáticos, solo algunos con esteatohepatitis no alcohólica pueden presentar fatiga, malestar general y dolor abdominal inespecífico en el cuadrante superior derecho.
Diagnóstico
Los hallazgos de laboratorio en son, elevación leve a moderada de aminotransferasas (niveles normales no excluyen el diagnóstico), relación AST/ALT < 1, la fosfatasa alcalina puede estar elevada 2 a 3 veces, la albúmina y bilirrubinas en sangre suelen estar normales y puede haber elevación de ferritina y saturación de transferrina en sangre. La mayoría de los pacientes se detecta de forma incidental una elevación de aminotransferasas o esteatosis hepática por algún estudio de imagen solicitado por otro motivo. En aquellos asintomáticos y sin alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático, se recomienda evaluar y tratar solo los factores de riesgo metabólico (obesidad, intolerancia a la glucosa, dislipidemia) u otras causas de esteatosis hepática.
El ultrasonido es el método que se utiliza de primera elección para detección. Tanto la TAC como la IRM identifican esteatosis aunque carecen de sensibilidad para detectar esteatohepatitis o fibrosis.
Para confirmar el diagnóstico se requiere:
Tratamiento
Consiste en tratar tanto la enfermedad hepática como las condiciones metabólicas asociadas. Las modificaciones al estilo de vida reducen los niveles de enzimas hepáticas y la esteatosis hepática, de estos, el bajar de peso se asocia con mejoría de la enfermedad hepática siendo más significativo a mayor reducción de peso, se requiere una reducción de al menos 3-5% del peso corporal para mejorar la esteatosis, esto puede lograrse con una dieta hipocalórica sola o en conjunto con incremento en la actividad física.
El uso de vitamina E (α-tocoferol) se asocia con disminución en los niveles de aminotransferasas, mejora la esteatosis, la inflamación y la balonización, a dosis de 800 UI al día.
Para leer más Ingresa o Regístrate
Regístrate para obtener una cuenta GRATUITA
Obten acceso ilimitado a :
Noticias médicas
Congresos nacionales e internacionales
Educación médica continua
Políticas de privacidad - Términos de Uso
Galenox.com - ¡Tu colega siempre en línea!