create Revisión rápida de temas - Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Definición
Los trastos nos por déficit de atención están dados por 3 síntomas fundamentales: disminución de la atención, impulsividad e hiperactividad.
Su incidencia es ligeramente mayor en varones, aunque en ellos predomina la hiperactividad y en mujeres predomina el déficit de atención. La mayoría de los casos tienen un factor genético autosómico dominante por parte de ambos progenitores, además está el factor ambiental, en el que se piensa que un déficit constitucional al nacimiento podría condicionar la aparición de secuelas neurológicas, se observa una mayor afectación en niños que han sufrido maltrato físico y emocional (niños en situación de calle o rechazados por su familia).
Cuadro clínico
Las alteraciones clínicas se llevan a cabo por trastornos bioquímicos, en las proyecciones entre los lóbulos frontales y los ganglios basales, afectando el transporte y la recaptura de serotonina y en menor grado de dopamina y norepinefrina. Como ya fue mencionado las características clínicas más importantes son la disminución de la atención, la impulsividad y la hiperactividad, pero esto se manifiesta de diferentes maneras según los grupos de edad.
Durante el primer año los niños suelen dormir mal y mostrar los ojos muy abiertos, algunos comienzan a caminar a edades muy tempranas, entre los 6 y 10 meses, otros comienzan sin ayuda a caminar a edades más avanzadas, suelen mostrar hipotonía, pie plano valgo y suelen mostrar miedo a dormir en la oscuridad. Durante los primeros 6 años, la característica que mejor define a estos niños es su concepto vital (el mundo se debe adaptar a ellos y los demás son el ambiente que les tiene que servir), suelen mostrar torpe motricidad fina, son inquietos, caprichosos, entrometidos, acaparadores, egoístas y tienen poca tolerancia a la frustración.
En la edad escolar suelen ser dispersos, inmaduros, mienten, suelen sustraer dinero en casa, suelen interrumpir a otros niños y profesores, les cuesta aprender a leer y escribir, tienen dificultad especialmente para las matemáticas y la lengua, suelen presentar fracaso escolar y la motricidad suele seguir siendo torpe, mostrando pocas habilidades para los deportes. Cuando llega la época prepuberal suelen seguir mostrando estas manifestaciones, pero se agrega tendencia al machismo, exhibicionismo y tendencia a no mostrar sentido del ridículo. Muestran tendencia a consumir sustancias nocivas desde esta etapa de la vida.
En las etapas de adolescencia t de adulto joven continúan los problemas tanto escolares como laborales y suelen tener problemas de adicción, además suelen exacerbarse los síntomas de machismo, problemas laborales, familiares y en la sociedad, suelen tener gran preocupación por su figura.
Criterios diagnósticos
Déficit de atención |
Hiperactividad/Impulsividad |
6 o más de los siguientes síntomas, por al menos 6 meses con mala adaptación e inconsistente con el desarrollo |
Persistencia por al menos 6 semanas de los siguientes síntomas |
Fallo para prestar atención profundamente a los detalles |
Hiperactividad: Es intranquilo, se levanta del asiento cuando debe permanecer sentado, va de un sitio a otro, tiene dificultades para jugar sosegadamente, habla excesivamente. |
Dificultad para prestar atención a las actividades |
|
No escucha cuando se le habla directamente |
|
No sigue las instrucciones |
|
Se le dificulta seguir conversaciones |
|
Evita conversaciones que sostengan un esfuerzo mental sostenido |
Impulsividad: Contesta preguntas antes de ser formuladas, tiene dificultades para esperar su turno, interrumpe o molesta a otros niños. |
Pierde u olvida cosas necesarias para las actividades |
|
Se distrae fácilmente por estímulos externos |
|
Es olvidadizo en tareas diarias |
Tratamiento
El tratamiento consiste en concientizar y tranquilizar a los padres en cuanto a esta enfermedad, farmacológicamente debe tenerse en cuenta que las sustancias estimulantes tranquilizan al niño, y las depresoras lo alteran aún más. Se pueden usar medicamentos como metilfenidato y la risperidona, preferentemente iniciar a dosis mínimas e ir aumentando, el fármaco de elección es el metilfenidato, a dosis de 0.3 a 1 mg/kg/día, se prefiere administrar en las mañanas con el desayuno, puede administrarse a diario o bien descansar en los días en los que no hay actividad escolar. La risperidona se recomienda como adyuvante al metilfenidato en dosis de 1 a 2 mg/kg/día repartido en 2 dosis.
Importante
Suele ser útil la terapia psicológica tanto en los pacientes como en los padres, aunque esto no sustituye el tratamiento farmacológico.
Wang J, Jiang T, Cao Q, Wang Y. Characterizing anatomic differences in boys with attention-deficit/hyperactivity disorder with the use of deformation-based morphometry. Am J Neuroradiol 2007; 28: 543-547.
Para leer más Ingresa o Regístrate
Regístrate para obtener una cuenta GRATUITA
Obten acceso ilimitado a :
Noticias médicas
Congresos nacionales e internacionales
Educación médica continua
Políticas de privacidad - Términos de Uso
Galenox.com - ¡Tu colega siempre en línea!