create Revisión rápida de temas - Sinusitis
Definición
La sinusitis aguda consiste en la infección de los senos paranasales (frontales, etmoidales, maxilares o esfenoidales), ya sean de etiología viral o bacteriana
Lo más frecuente es que acontezcan en el seno de una infección de las vías respiratorias superiores, sean de etiología viral y se localicen en el seno maxilar. Suele aparecer en el 5-10% de las infecciones virales de los niños y en el 1-2% de las infecciones de los adultos.
Respecto a la etiología bacteriana existen varios microorganismos que pueden producir una sinusitis aguda. Los más frecuentes son S. pneumoniae y H. influenzae representando el 70% de los aislamientos.
Respecto a la etiología viral, nos encontramos como causas más frecuentes el adenovirus, el virus parainfluenza, el virus de la gripe y los rinovirus
Cuadro clínico y diagnóstico
Respecto al diagnóstico existen unos criterios claramente definidos que son los siguientes :
1. La presentación de una clínica de infección respiratoria de 7 días de duración.
2. La presencia de dos o más de los siguientes:
a) exudado nasal purulento
b) pobre respuesta a los descongestionantes
c) dolor facial o en zonas sinusales que se agrava con cambios posturales o Valsalva
d) cefalea
e) otros: fiebre, antecedentes personales de sinusitis, dolor dental, alteraciones anatómicas (poliposis nasal, desviación septal, etc.).
El diagnóstico es fundamentalmente clínico y debe apoyarse en la exploración física, consistente en la palpación de las zonas sinusales y la rinoscopia anterior. No existe ningún dato clínico discriminativo entre la etiología viral o bacteriana.
La radiografía de senos (principalmente la proyección de Water específica para el seno maxilar) mostraría un engrosamiento de la mucosa, con opacificación del seno o niveles hidroaéreos, pero tiene una baja sensibilidad y especificidad.
Tratamiento
El objetivo principal del tratamiento se basa en el drenaje del contenido de los senos.
Se recomienda emplear descongestionantes nasales como la pseudoefedrina, no hay estudios que demuestren su eficacia, pero muchos autores apoyan su utilización como mejoría sintomática. Tomar antihistamínicos no está recomendado en las guías de práctica clínica. La utilización de corticoides nasales se realiza en casos seleccionados donde el primer componente es alérgico. Respecto al uso de antibióticos, existen estudios en los que se demuestra que los antibióticos frente al placebo no alteran la evolución de la enfermedad, con lo cual solo se utilizarán en los pacientes que no mejoren tras 7 días con tratamiento sintomático, cuando existan síntomas de gravedad o complicaciones.
El fármaco de primera elección es la amoxicilina 500 mg cada 8 horas durante 7 a 10 días, y en caso de alergia se utilizará el cotrimoxazol. De segunda elección se optaría por las cefalosporinas y los macrólidos.
Importante
Los patógenos en sinusitis son los mismos que en fariongoamigdalitis, rinitis y otitis.
Gwaltney JM Jr. Acute community.acquired sinusitis. Clin Infect Dis. 2006;23:1209-25.
Zalmanovici A, Yaphe J. Steroids for acute sinusitis. Cochrane Database Syst Rev. 2007;(2):CD005149.
Para leer más Ingresa o Regístrate
Regístrate para obtener una cuenta GRATUITA
Obten acceso ilimitado a :
Noticias médicas
Congresos nacionales e internacionales
Educación médica continua
Políticas de privacidad - Términos de Uso
Galenox.com - ¡Tu colega siempre en línea!