create Revisión rápida de temas - Fisura anal
¿De qué hablamos?
La fisura anal es un desgarro longitudinal que aparece en la porción más distal del canal anal. Su localización más frecuente es la línea media posterior (90-98%), otra localización menos habitual es la línea media anterior (12% de las que aparecen en mujeres y un 7% en varones). Tiene una incidencia igual en ambos sexos y es más frecuente en la edad media de la vida.
La mayoría son de origen desconocido. Se apunta como explicación más probable un traumatismo agudo del canal anal durante la defecación (heces duras de gran tamaño) y raramente por la expulsión explosiva de heces líquidas. El hecho de que la pared posterior, tanto del espacio subendotelial como del esfínter estén menos vascularizados los hace más vulnerables a la localización de las fisuras. El paso a la cronicidad se debe tanto a la hipertonía del esfínter como a la isquemia.
La presencia de fisuras múltiples o en lugares distintos a los mencionados nos obliga a descartar enfermedades como la colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, tuberculosis, sífilis, síndrome de inmunodeficiencia... ( hay que tener en cuenta que más de la mitad de las fisuras secundarias a enfermedades inflamatorias intestinales se presentan en la línea media posterior y son dolorosas).
Clasificación
La clasificación está más en función del aspecto que del tiempo de evolución (aunque algunos autores consideran que después de 8-12 semanas de evolución las fisuras se deben considerar cronificadas)
Diagnóstico
¿Cómo tratarla?
A la hora de tratar las fisuras anales, hay que tener en cuenta que un 50% o más curan espontáneamente, que la eficacia de los diferentes tratamientos médicos (pomada de nitroglicerina, dinitrato de isosobide, toxina botulínica, diltiazen, nifedipina, hidrocortisona, lidocaina, salvado, y placebo) es apenas mejor que placebo y que en la fisura crónica en adultos es más efectiva la cirugía (Nelson R, 2006).
En las fisuras agudas de pocos días de evolución, se aplica en un principio tratamiento conservador que va dirigido a aumentar y reblandecer el bolo fecal (fibra dietética, Plantago ovata y/o Lactulosa, dieta exenta de alcohol, café, picantes, mariscos, chocolates...) y disminuir el espasmo y la irritación del esfínter anal. Para esto pueden usarse baños de asiento con agua tibia o caliente tras la defecación, lavados con jabones neutros, secado por presión sin papel higiénico y pomadas con anestésicos locales y/o corticoides (lidocaina al 2% y/o hidrocortisona al 2%). Estos tratamientos pueden provocar pérdida de sensibilidad de la piel, irritación, alergias, etc. No deben usarse más de una semana y están contraindicados en casos de infección. Estas medidas alivian la sintomatología, sin que está probado que influyan en el tiempo de curación.
En caso de mala evolución o cronicidad y antes de la opción quirúrgica se puede emplear una crema de Nitroglicerina al 0,2%, 2 veces al día o de dinitrato de isosorbide al 1%, 5 veces al día. Es un tratamiento controvertido ya que la eficacia encontrada varía de unos estudios a otros (en unos se les otorga una eficacia semejante a la cirugía y en otros al placebo). El tipo de formulación empleada, la cantidad usada y el tiempo de uso pueden ser una explicación a estas discrepancias.
El tratamiento con pomada de Nitroglicerina podría iniciarse con 500 mgrs. 2 veces al día a una concentración del 0,2-0,3% (dosis mayores no han demostrado diferencias en el porcentaje de curaciones), la aplicación de parches de nitroglicerina ha mostrado igual eficacia que la nitroglicerina tópica. Diluida en Parafina blanca suave y protegida de la luz. Entre sus efectos secundarios destaca la cefalea (20%-60%) que en algunos casos obliga a suspender el tratamiento (es conveniente usar guantes para aplicarla o lavar las manos a continuación para evitar la absorción), no se deben usar en pacientes con alergia a nitratos, hipotensos, insuficiencia cardiaca, anemia grave, tratamiento con Sildenafilo. En la actualidad los nitratos tópicos no tienen indicación en nuestro país para el tratamiento de la fisura anal... Otras terapias que están en estudio son la aplicación de pomada de Nifedipino, el uso de anticolinérgicos muscarínicos (betamecol) y la trimebutina (reduce el espasmo de la musculatura lisa).
Si estos tratamientos fracasan puede usarse la inyección de toxina botulínica (no tiene indicación en España para el tratamiento de la fisura anal), aunque la única terapéutica verdaderamente eficaz es la quirúrgica. En cirugía la técnica más usada es la esfinterotomía lateral interna (técnica abierta o cerrada parecen ser igualmente eficaces, con anestesia local o epidural). Produce una curación del 90% en 1-2 meses. Hasta en un 35% de los casos puede haber incontinencia de gases o heces como secuela. La dilatación anal y la esfinteretomía interna de la línea media posterior probablemente deberían abandonarse para el tratamiento de la fisura anal crónica en adultos. Se precisan más datos para evaluar la efectividad de la esfinterotomía interna posterior, la escisión de papilas y la sutura de la herida (Nelson R, 2006).
Bibliografía
Para leer más Ingresa o Regístrate
Regístrate para obtener una cuenta GRATUITA
Obten acceso ilimitado a :
Noticias médicas
Congresos nacionales e internacionales
Educación médica continua
Políticas de privacidad - Términos de Uso
Galenox.com - ¡Tu colega siempre en línea!